¿Qué es el Trastorno de Atracones?
Como sabemos, el trastorno por atracones pertenece a los TCA y generalmente se caracteriza por la presencia recurrente de atracones de comida. Un atracón es cuando una persona ingiere una gran cantidad de alimentos que es superior a la que la mayoría de personas de las personas ingeriría. Además, un atracón viene acompañado por una falta de control de lo que se esta ingiriendo.
Para poder identificar este trastorno se tiene que tomar en cuenta los siguientes criterios:

- Episodios recurrentes de atracones.
- Que los episodios de atracones estén asociados a tres (o más) de los hechos siguientes:
- Comer mucho más rápidamente de lo normal.
- Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
- Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente.
- Comer solo(a) debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.
- Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o avergonzado.
- Que haya malestar intenso respecto a los atracones.
- Y que los atracones se produzcan, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.
¿POR QUÉ SURGE ESTE TRASTORNO?
Se desconoce muy poco sobre el desarrollo del trastorno de atracones, pero se sabe que los atracones son frecuentes en adolescentes y universitarios.
Las personas con este problema que buscan tratamiento tienen, por lo general, mayor edad, esto se debe a que el trastorno puede comenzar tanto en la adolescencia como en la edad adulta temprana y la edad adulta más tardía.
Por ultimo es muy importante mencionar que el trastorno de atracones se puede producir en personas de peso normal y con sobrepeso así como en personas no obesas.
Sucede que con frecuencia se asocia el sobre peso y la obesidad a los individuos que buscan tratamiento. Sin embargo, el trastorno de atracones es totalmente diferente a lo obesidad.
La realidad es que no se puede diagnosticar a un individuo con sólo mirarlo. Todos los trastornos de la conducta alimentaria son complicados de diagnosticar ya que existen muchas variables.
Mito 2: La culpa del Trastorno Alimentario es de la familia.
No. En el peor de los casos es la familia quien tiene que ser el mejor aliado para que dicha persona que sufre este problema, pueda salir adelante y superar el trastorno (no importa cual sea, anorexia, bulimia o por atracones).
Mito 3: Un trastorno de la conducta alimentaria es una enfermedad que puede curarse más fácilmente que cualquier otro padecimiento.
Cuando a un individuo se le diagnostica un TCA automáticamente pasa convertirse en una crisis de salud que interrumpe las diferentes áreas sociales, laborales, familiares o de pareja.
Mito 4: Las personas con un TCA sufren porque quieren.
Los TCA no son por elección personal, son enfermedades mentales muy serias y complejas que se causan por múltiples factores sociales, ambientales o culturales.
Mito 5: Los trastornos alimentarios sólo lo sufren los jóvenes.
Totalmente falso, los TCA afectan a personas de todas las edades, sexos, etnias y estatus socioeconómicos.
Mito 6: La genética y la sociedad no influyen en un TCA.
Los genes y el ambiente sí juegan un papel sumamente importante en el desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria.